4 MAR. 2025
El índice elaborado por Tetra Pak, compañía líder en procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, destaca la preocupación por alimentos más seguros y confiables: dos tercios (66%) de los consumidores afirman prestar hoy más atención a las condiciones y características de lo que comen y beben, en comparación con el 62% en 2021. Este cambio ha desencadenado un aumento en la demanda de alimentos que puedan mantenerse en buen estado durante largos períodos sin necesidad de refrigeración.
Además de las tendencias de salud y bienestar asociadas a la alimentación, la preocupación por la seguridad alimentaria está en la agenda tanto de los productores como del público en general. Por estas razones, el mercado exige soluciones tecnológicas capaces de adaptarse rápidamente a estas necesidades. En este contexto, la tecnología de tratamiento Ultra Alta Temperatura (UHT) se presenta como una respuesta sólida, ya que ofrece flexibilidad y eficiencia en la producción y asegura la inocuidad de los productos finales.
El UHT maximiza la destrucción de microorganismos, mientras se minimizan los cambios químicos en el producto y esto garantiza al consumidor el acceso a un alimento saludable, seguro y con una mayor duración de almacenamiento. Y permite que el mismo pueda permanecer a temperatura ambiente durante un largo tiempo, sin necesidad de aditivos o conservantes.
La tecnología UHT se transforma, en este contexto, en un recurso imprescindible por tres razones principales:
Incremento de la eficiencia operativa: Al eliminar la necesidad de cámaras frigoríficas y cadenas de distribución, el proceso UHT simplifica la logística y reduce los costos asociados. Esto permite una planificación más eficiente de la producción, con lotes más grandes y un aumento del tiempo de actividad.
Exploración de nuevas ideas de productos: Aunque el UHT es conocido principalmente por su aplicación en la leche, su versatilidad permite la producción de una amplia gama de bebidas y alimentos. Desde leches saborizadas hasta alternativas vegetales, pasando por sopas, jugos, salsas y postres, las posibilidades son casi ilimitadas. Esta flexibilidad facilita la experimentación con nuevas recetas y la adaptación rápida a cambios en la demanda del mercado, lo que resulta especialmente útil para probar la viabilidad de nuevos productos con volúmenes iniciales reducidos.
Reducción de la huella de carbono: Al eliminar la necesidad de almacenamiento y distribución en cadena de frío, el proceso UHT contribuye a la reducción del impacto ambiental. El menor consumo de energía y la prolongada vida útil de los productos ayudan a minimizar el desperdicio de alimentos y los casos de devolución, lo que a su vez reduce la huella de carbono. Además, la eficiencia energética de los modernos sistemas UHT mejora aún más tanto los resultados operativos como los ambientales.
"Hoy, esta tecnología no solo responde a los nuevos requerimientos del mercado, sino que también redefine las posibilidades para la industria. La capacidad de extender la vida útil, sin comprometer la calidad, permite a los productores llegar a más consumidores; reducir desperdicios; y expandir su presencia en nuevos mercados sin las limitaciones logísticas tradicionales", afirmó Ricardo Barton, Director de Procesamiento para Cono Sur de Tetra Pak.
La industria alimentaria, a través de la tecnología UHT, no solo ofrece eficiencia, versatilidad y sostenibilidad ambiental: también permite a los productores adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y explorar nuevas oportunidades de negocio, impulsando así un futuro alimentario más seguro, saludable y sostenible.