17 DIC. 2024
El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Javier Martín, 6 de cada 10 ramas industriales mostraron caídas en esaa Provincia y aseguró que “Es un presente complejo” por la gran diversidad y heterogeneidad de la producción santafesina con un desempeño industrial con números dispares al presentar un informe de la institución.
El nivel de producción industrial en la provincia de Santa Fe mostró en el mes de octubre de 2024 un incremento 14,9% interanual; pero con una caída del 3,7% en la medición acumulada en diez meses. Por cuarto mes consecutivo este resultado se fundamenta en la fuerte recuperación de la actividad en el complejo industrial sojero.
“Fue un año muy difícil y extremadamente complejo porque veníamos de 2023 difícil con una caída importante a nivel industrial y este año se suma el ajuste fiscal que provocó pérdida de trabajo a pesar de la estabilidad macroeconómica y baja de inflación pero con caída del mercado interno que afecto a la mayoría de las ramas industriales”, dijo Javier Martín.
El dirigente afirma que la industria santafesina se encuentra en “una situación heterogénea con ramas industriales con perspectivas buenas como las del gas petróleo, minería y las agroindustrias como procesamiento y molienda de soja que se recuperó de un año de sequía en octubre en un 120%”.
Al mismo tiempo contó que la siderurgia, metalmecánica o la producción de acero muestran caídas del 20%, según el informa de Fisfe.
“Es una discusión dentro del sector, nosotros sostenemos que está bien que se exporte gas o petróleo pero mejor si a esos recursos naturales lo convertimos en fertilizantes y al petróleo lo procesamos para consumir más internamente”, dijo Martín y lo analiza diciendo que “corremos riesgos que la parte primarizada de las exportaciones tengan cada vez más preponderancia y la balanza de pagos comercial este atada a esto. En vez de exportar litio deberíamos exportar baterías de litios”, ejemplifica.
“La mayoría de los países luchan por explotar su industrialización y Argentina está bien posicionada en recursos naturales de gas y energía pero lo mejor es tenerla para generar cadena de valor”.
El año de Milei
“La velocidad en la que se logró estabilidad macroeconómica y el índice de inflación” con las aristas positivas que el dirigente puede mencionar en una especie de balance de año de gestión pero afirma que “la contracara es el gran ajuste” que está llevando a cabo.
Al mismo tiempo sostiene que “en términos de política industrial no me queda claro el modelo porque no hay indicios que tengan una y lo ha dicho muchas veces, el foco está puesto en la macroeconomía y la micro está centrada en los factores privados” a lo que el dirigente de la Fisfe contrapone diciendo que “el Estado debe tener un rol importante en esto y lo vínculo con ciencia, tecnología y educación que es la que aporta la mano de obra calificada que necesitamos en la industria y que te la da la universidad y la escuela”.
En el mismo análisis menciona que “la caída del poder adquisitivo del salario fue muy fuerte por eso la recuperación económica va a ser lenta, no veo que el salario le gane a la inflación en el corto plaza y en la recuperación hay que tener cuidado que no beneficie a los productos importados”.
En este sentido Martín se muestra preocupado “porque se está intensificando la importación y ahí la cancha la tenemos inclinada. Estamos en desventaja y el Estado nacional es el que tiene que controlar esto y estar presente porque no creo que solo las fuerzas del mercado puedan crear crecimiento económico”.