Actualidad
La Argentina se convirtió en el primer exportador mundial de maní

18 AGO. 2025

ImageLogo

La Argentina se convirtió en el primer exportador de maní a nivel mundial, con un incremento del 24% con respecto al primer semestre (enero-junio) del 2024, alcanzando los US$1.190 millones. En la misma línea de productos, el país se posicionó en el quinto lugar en el mercado internacional en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.


Los US$1.190 millones recaudados durante el 2024 representaron un incremento del 12% en comparación con el 2023. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, es el valor más alto dentro del período 2002-2024.


En lo que va del 2025, el primer semestre cerró con una exportación de 322.000 toneladas de maní y sus derivados, por un total de US$487 millones.


Con respecto al primer semestre del año pasado, creció 29% en cantidades y 14% en valores.


China, India y Nigeria lideran el mercado internacional con la mayor producción de maní sin cáscara. Argentina, por su parte, ocupa el 8° puesto internacional, con 1,48 millones de toneladas en 434.000 hectáreas sembradas por unos 900 productores.


“Se estima que la cadena es responsable de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos y que casi la totalidad de la producción de maní y sus derivados se destina a la exportación”, subrayaron desde Agricultura, Ganadería y Pesca.


Los principales destinos de los productos de maní sin cáscara son los Países Bajos, seguidos por Reino Unido y Polonia; de aceite de maní en bruto, China y Estados Unidos; y de preparaciones de maní, el Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros.


La mayor producción de maní se ubica en el suroeste de la provincia de Córdoba, donde abarca entre 72% y 75% del área sembrada y se realiza 90% de la industrialización del grano.


La producción también se expandió hacia Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), entre otras zonas.


En la campaña 2024/2025, al mes de julio se implantaron 530.000 hectáreas y se alcanzó un volumen de producción de 1,8 millones de toneladas, 23,3% y 20% más respecto de julio del 2024, respectivamente.


Actualmente, la superficie cosechada representa aproximadamente 87% del total implantado.


“Orden macroeconómico, fin de las retenciones a las economías regionales y reglas de juego claras”, destacaron desde la secretaría a cargo de Sergio Iraeta.


A través del Decreto 38/2025 publicado en enero, el Gobierno Nacional dispuso las retenciones al 0% del maní entre otros productos que figuran dentro de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).


“Fíjase en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el anexo I (IF-2025-08161099-APN-SAGYP#MEC), que forma parte integrante del presente decreto”, indicó el texto oficial.

Noticias recomendadas

https://www.dusen.com.ar/https://telecentro.com.ar/empresas/https://bedson.com/https://www.gruposaporiti.com/https://comunitel.com.ar/https://affinitybroker.com.ar/https://www.lbcompany.com.ar/https://www.aquamarinesouthamerica.com/https://tecnolok.com.ar/https://ferrum.com/http://www.transclor.com.ar/https://fvsa.com/?gad_source=1https://www.stmary.edu.ar/es/https://risbionutricion.com.ar/https://meeggroup.com/
https://risbionutricion.com.ar/