Actualidad
En su informe 2024, la UIA hizo especial hincapié sobre la presión fiscal

17 DIC. 2024

ImageLogo

La Unión Industrial Argentina (UIA), presidida por Daniel Funes de Rioja, publicó un documento sobre la encuesta que hizo durante el año 2024 y arrojó un panorama claro-oscuro para la industrial argentina. Uno de los temas prioritarios para el sector productivo es la presión fiscal ya que muchos industriales consideran que cuando venden sus productos más de la mitad es impuestos.


En cuanto a la elevada presión tributaria es un problema que afecta cada vez más la competitividad de la industria. Además, se observa en los tres niveles de gobierno y se ve agravada por la acumulación de saldos a favor y la creación de nuevas tasas municipales.


  • Los saldos a favor de impuestos nacionales y provinciales elevan la presión por encima de lo que corresponde tributar a las empresas.
  • El sector privado termina nanciando al sector público por la no devolución de saldos a favor y reduce nuestra capacidad de contar con fondos para hacer frente a los gastos operativos de la producción y el empleo. El costo adicional que generan los saldos retenidos repercuten directamente en el precio de los productos.


En su trabajo en donde destacó su posicionamiento, la entidad sostuvo, en torno a la situación de la industria argentina:


  • "La producción industrial parece dar indicios de una tímida recuperación, aunque con variación entre los sectores, luego de la caída pronunciada del primer semestre del año. El piso de actividad es aún bajo".
  • "Las industrias vinculadas al sector primario son las que muestran un mejor panorama: molienda de oleaginosas y cereales (base baja de comparación por sequía), producción de carne (mayores exportaciones) y refinación del petróleo (Vaca Muerta y recomposición de precios)".
  • "Se recupera la producción de bienes durables traccionada por el crédito (automotor, maquinaria agrícola y electrodomésticos) y agroquímicos, pero los sectores vinculados al consumo masivo, la construcción y de mano de obra intensiva permanecen con valores negativos".
  • "La desaceleración de la inflación y la mejora en los salarios reales son aspectos claves que podrían impactar en un aumento en la demanda del mercado interno en los próximos meses. Sin embargo, la suba en los costos de producción y la menor competitividad de la economía local pueden afectar la incipiente recuperación, teniendo en cuenta el contexto de mayor apertura a las importaciones".
  • "Resulta clave implementar políticas que alienten el consumo, la inversión y las exportaciones".


Empleo

 Luego de once meses de caídas consecutivas, en septiembre el empleo asalariado registrado privado presentó su segunda suba mensual consecutiva (+1.625 asalariados s.e.). Alimentos y tabaco (1.475), Metalmecánica (424 asalariados) y Química y petroquímica (115 asalariados) fueron los sectores que traccionaron la suba, mientras que el resto continuó con caídas mensuales. Persiste el riesgo de que este tenue rebote no se sostenga por los crecientes costos y la mayor apertura sin baja de impuestos.


Competitividad

Tenemos una industria que, en términos de productividad, supera a la de los países industriales de la región como Brasil y México, pero en lo que se refiere a competitividad, nuestro país se encuentra en los últimos puestos del ranking mundial del IMD.


Factores como la presión tributaria, la falta de nanciamiento, el décit en infraestructura y el costo del transporte y la logística, junto con la inestabilidad macroeconómica de los últimos 13 años conforman lo que denominamos "costo argentino", un conjunto de variables que atentan directamente contra la competitividad argentina y la inserción exportadora de la producción.


Acuerdo Mercosur-UE.

Apoyamos la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur porque consideramos que tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico del país y nos dará la oportunidad de integrarnos a un mercado de más de 700 millones de consumidores, inversores y productores.


El acuerdo nos va a permitir vincular nuestras cadenas de valor de modo previsible y estable y generará incentivos para trabajar en una oferta exportable más competitiva, con foco en energía, productos alimenticios, minería y textiles.


Tenemos una gran oportunidad para convertirnos en proveedores globales necesarios y conables y ganar espacio de mercado con acuerdos preferenciales.


Integración comercial

La nueva configuración mundial marcada por políticas industriales activas vuelve esencial una agenda de negociaciones externas e integración internacional. Acuerdos comerciales con reciprocidad se vuelven herramientas clave frente a las medidas unilaterales de apertura comercial que pueden perjudicar la producción y el empleo.


La integración regional de América Latina puede tener un impacto directo en reducir la dependencia del precio de las commodities y elevar la competitividad de la industria.

Noticias recomendadas

https://noticiasindustriales.com.ar/lo-importante-de-itq-contadores-consultores-es-optimizar-el-trabajo-de-sus-clientes/https://www.trane.com/commercial/latin-america/ar/es.htmlhttps://fvsa.com/https://comunitel.com.ar/https://www.dusen.com.ar/https://bedson.com/https://www.novar-vision.com/https://www.stmary.edu.ar/es/https://sirius.com.ar/https://ricsaagente.com.ar/https://www.risbionutricion.com.ar/https://telecentro.com.ar/empresas/https://www.dmcagroindustrial.com.ar/https://ferrum.com/http://aquamarinechemicals.comhttp://www.transclor.com.ar/https://www.gruposaporiti.com/https://grupofarallon.com/san-geronimo/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwl4yyBhAgEiwADSEjeH78fbq1efyRk4TvT8GpA6twbmtJRRnFUxYD-S7Mnfk-MD9Zatj1pxoCZIwQAvD_BwE
https://ferrum.com/