17 DIC. 2024
La Unión Industrial Argentina (UIA), presidida por Daniel Funes de Rioja, publicó un documento sobre la encuesta que hizo durante el año 2024 y arrojó un panorama claro-oscuro para la industrial argentina. Uno de los temas prioritarios para el sector productivo es la presión fiscal ya que muchos industriales consideran que cuando venden sus productos más de la mitad es impuestos.
En cuanto a la elevada presión tributaria es un problema que afecta cada vez más la competitividad de la industria. Además, se observa en los tres niveles de gobierno y se ve agravada por la acumulación de saldos a favor y la creación de nuevas tasas municipales.
En su trabajo en donde destacó su posicionamiento, la entidad sostuvo, en torno a la situación de la industria argentina:
Empleo
Luego de once meses de caídas consecutivas, en septiembre el empleo asalariado registrado privado presentó su segunda suba mensual consecutiva (+1.625 asalariados s.e.). Alimentos y tabaco (1.475), Metalmecánica (424 asalariados) y Química y petroquímica (115 asalariados) fueron los sectores que traccionaron la suba, mientras que el resto continuó con caídas mensuales. Persiste el riesgo de que este tenue rebote no se sostenga por los crecientes costos y la mayor apertura sin baja de impuestos.
Competitividad
Tenemos una industria que, en términos de productividad, supera a la de los países industriales de la región como Brasil y México, pero en lo que se refiere a competitividad, nuestro país se encuentra en los últimos puestos del ranking mundial del IMD.
Factores como la presión tributaria, la falta de nanciamiento, el décit en infraestructura y el costo del transporte y la logística, junto con la inestabilidad macroeconómica de los últimos 13 años conforman lo que denominamos "costo argentino", un conjunto de variables que atentan directamente contra la competitividad argentina y la inserción exportadora de la producción.
Acuerdo Mercosur-UE.
Apoyamos la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur porque consideramos que tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico del país y nos dará la oportunidad de integrarnos a un mercado de más de 700 millones de consumidores, inversores y productores.
El acuerdo nos va a permitir vincular nuestras cadenas de valor de modo previsible y estable y generará incentivos para trabajar en una oferta exportable más competitiva, con foco en energía, productos alimenticios, minería y textiles.
Tenemos una gran oportunidad para convertirnos en proveedores globales necesarios y conables y ganar espacio de mercado con acuerdos preferenciales.
Integración comercial
La nueva configuración mundial marcada por políticas industriales activas vuelve esencial una agenda de negociaciones externas e integración internacional. Acuerdos comerciales con reciprocidad se vuelven herramientas clave frente a las medidas unilaterales de apertura comercial que pueden perjudicar la producción y el empleo.
La integración regional de América Latina puede tener un impacto directo en reducir la dependencia del precio de las commodities y elevar la competitividad de la industria.