Actualidad

Según la UIA, en 11 meses de 2022 acumuló una suba de producción del 7,3%

En noviembre la actividad industrial registró una suba de +3,1% interanual (i.a), desacelerando la suba respecto de meses anteriores. En
tanto, registró una leve suba de +0,2% mensual respecto del mes de octubre (sin estacionalidad), revirtiendo la caída
registrada el mes anterior. Con estos datos la actividad industrial acumula una suba de +7,3%

A nivel sectorial, 7 de los 12 sectores que componen el IPI CEU registraron subas interanuales en el mes de noviembre. Entre los sectores
que mantuvieron las subas se destacan el sector de Electrónicos, que registró un incremento de +22,9% i.a., traccionado al alza
principalmente por la producción de televisores. Le sigue el sector Automotor (+14,8% i.a.), aunque con un comportamiento dispar: las
ventas al mercado interno de vehículos nacionales registraron una expansión mientras que las exportaciones traccionaron a la baja.
También, se destacó el incremento en el sector de Metales Básicos (+10,1% i.a.), impulsado principalmente por la producción de aluminio
y en menor medida de acero.

Otros sectores, si bien registraron subas interanuales, mostraron un menor dinamismo respecto de los meses anteriores, con subas
interanuales más bajas. Entre ellos se encuentra el sector de Refinación de Petróleo, que registró una suba de 5% i.a., seguido por la
producción Metalmecánica, con un alza de +2,3% i.a., con subas en la mayoría de los subrubros. En tanto, el sector de Sustancias y
Productos Químicos registró un alza de +1,7% i.a., entre los que se destacó la fabricación de productos farmacéuticos, con un alza de
+2% i.a.

Otro sector con un bajo dinamismo durante el mes fue Papel y Cartón, con una suba de +1% i.a., con un menor impulso de papeles de
embalaje, que había sido el rubro que más había traccionado al sector durante los últimos meses. En el caso de Alimentos y Bebidas, el
sector registró una magra suba de +0,3% i.a., con una situación heterogénea al interior: registró alzas principalmente en algunos rubros
como bebidas espirituosas y molienda de oleaginosas, logrando esta última revertir las caídas registradas durante varios meses
consecutivos. No obstante, registraron un peor desempeño la producción de chocolate, té, y vino. También registraron caídas, aunque
menores, los sectores de chacinados, arroz y lácteos.

Por último, el sector de Minerales no metálicos registró una baja de -3,1% i.a. El sector fue traccionado a la baja por un menor
dinamismo del sector de la construcción, reduciendo el nivel de venta de insumos para el sector.

Los datos disponibles de diciembre muestran una situación dispar. Si bien algunos indicadores de producción evidenciaron cierta estabilidad, como el caso de la demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales, que registró una leve suba interanual de +0,3% i.a., los sectores vinculados con la construcción mostraron caídas interanuales.

En cuanto al comercio exterior, el mes de noviembre registró por tercer mes consecutivo un superávit en el saldo comercial de bienes que
alcanzó los 1.339 millones de dólares, con subas en las exportaciones (+14,5% i.a.). En particular, las exportaciones de manufacturas de
origen industrial registraron una suba de +11,8% i.a. mientras que las manufacturas de origen agropecuario alcanzaron una suba de
+18,9% i.a. Por su parte, las importaciones continúan en desaceleración y registraron la primera caída interanual en los últimos dos años
(-0,3% i.a.).

Para los próximos meses, la industria enfrenta una serie de desafíos. En particular, se destaca la escasez de algunos insumos para la
producción, situación que se viene registrando desde hace varios meses como consecuencia de las restricciones a las importaciones. De
acuerdo al último relevamiento UIA, muchas empresas indicaron demoras en la aprobación de las solicitudes de importación de insumos
solicitadas al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Otra de las variables que continúan siendo monitoreadas es la inflación y la suba de costos. El dato de diciembre marcó una suba mensual
de +5,1%, que si bien muestra una desaceleración respecto del período marzo-octubre, continúa en niveles elevados.
Todo este panorama generó menores expectativas entre las empresas. De acuerdo al último relevamiento UIA, sólo un 28% de las
empresas esperan que su situación económica se encuentre mejor en los próximos meses.